El grupo de socios españoles que forman parte de Diverfarming ha celebrado la segunda Reunión Anual de la Región Mediterráneo – Sur, en la sede de Zaragoza del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Fue inaugurada por el director de la Estación Experimental de Aula Dei, Jesús Val, y la delegada del CSIC en Aragón, María Jesús Lázaro y dio lugar a la evaluación del trabajo realizado en el proyecto en los últimos doce meses.
Se han extraído resultados muy interesantes como los obtenidos del caso de estudio número 16, en el que se asocian distintos productos hortícolas con legumbres en un terreno experimental de la huerta murciana, zona aquejada de problemas agrícolas y medioambientales.
Otro de los hitos derivados de este año y que abren una vía de sostenibilidad para la comunidad agrícola es la elección del lavandín (mezcla de lavanda y espliego) como cultivo asociado al olivar.
Durante la jornada, también tuvo lugar la presentación del prototipo de maquinaria que combinará las diversas funcionalidades que cada cultivo necesita durante su ciclo de vida.
Por su parte, el equipo de comunicación, liderado por la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba, presentó la estrategia para la creación de las ‘Communities of practitioners’ que serán las comunidades de agricultores que pongan en marcha la diversificación en sus fincas con la ayuda y el soporte técnico del equipo Diverfarming.
Este primer día terminó con una visita guiada al Palacio de la Aljafería.
El segundo día se visitó uno de los 8 casos de estudio que se llevan a cabo en terreno nacional, que es un ensayo de regadío situado en Zaragoza y en el que se combinan cereales de invierno con leguminosas como el guisante o la veza.
Igualmente un ensayo de secano situado en Sierra de Luna
Por último, y como cierre, para conocer la cadena de valor y el destino final del cultivo, se llevó a cabo una visita a nuestra fábrica de Sémolas Cinco Villas en Tauste donde se les explicó el proceso de molienda y la repercusión de la calidad del cereal para la producción de harina y sémola.
También, el trabajo en el laboratorio donde se analizan muestras tanto de materia prima como de fábrica para ver cómo se va a comportar.
Así, el ensayo alveográfico permite conocer las propiedades viscoelásticas de las harinas (fuerza panadera, extensibilidad, tenacidad,..) y por lo tanto la adecuación de su uso en los distintos tipos de procesado. Y el ensayo farinográfico que mide la consistencia de la masa durante el proceso de amasado prediciendo el comportamiento de las harinas durante su procesado. Analiza una serie de parámetros de gran importancia tecnológica como son: la absorción de agua de la harina, el tiempo de desarrollo y la estabilidad de la masa.
Igualmente se les enseñó nuestro producto estrella, la harina de sémola de trigo duro Rimacinata y su gran comportamiento.
Un gran final para la Reunión Nacional de miembros de Diverfarming.
Diverfarming es un proyecto financiado por el Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, dentro del reto de “Seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina, marítima y de aguas interiores y bioeconomía” en el que participan las Universidades Politécnica de Cartagena y Córdoba (España), Tuscia (Italia), Exeter y Portsmouth (Reino Unido), Wageningen (Países Bajos), Trier (Alemania), Pècs (Hungría) y ETH Zúrich (Suiza), los centros de investigación Consiglio per la ricerca in agricoltura e l’analisi dell’economia agraria (Italia), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) y el Instituto de Recursos Naturales LUKE (Finlandia), la organización agraria ASAJA y las empresas Casalasco y Barilla (Italia), Arento, LogísticaDFM e Industrias David (España), Nieuw Bromo Van Tilburg y Ekoboerdeij de Lingehof (Países Bajos), Weingut Dr. Frey (Alemania), Nedel-Market KFT y Gere (Hungría) y Paavolan Kotijuustola y Polven Juustola (Finlandia).